Reto 4: Diseño Colaborativo de Servicios Públicos #INAPGOBIERNOABIERTO

1º Identificar el proyecto: "Proyecto Intervención social en asentamientos chabolistas en Huelva":

En la provincia de Huelva se han creado una serie de asentamientos regentados en su inmersa mayoría por inmigrantes, debido a la oferta de empleo agrícola en las zonas de Palos de la Frontero Moguer, Lucena del Puerto, Mazagón, Lepe, Cartaya, y en Huelva capital.

Estos asentamiento los han construido los propios extranjeros con los materiales desechables(cemento, palés, ladrillos, ...), sin ninguna clase de ayuda ni de los ayuntamiento, ni de ninguna ONG, con lo cual no gozan de las características mínimas que deben contener una casa para que sean habitables.

Los asentamiento no gozan de los servicios mínimos esenciales que deben cumplir cualquier municipio, no disponen de médicos, ni escuelas , tampoco recogida de basura, ni servicio de bomberos, muchas veces tienen que desplazarse a los municipios cercanos para tener estos servicios, lo cual provoca que los habitantes de estas chabolas vivan en peores condiciones que cualquier otro ciudadano.

En el municipio de Palos de la Frontera, el Centro de Día de Emergencia Social (CEDIES), que da servicio y atención a las personas que habitan estos asentamientos. En el centro de día ofrecen servicios básicos de ducha, ropero, lavandería o reparto de alimentos. Se dan clases de castellano, se proporciona atención social y jurídica y se facilita el acceso gratuito a internet. Pero nuestro centro de día es además un espacio abierto de encuentro y relación y también un punto desde el que aproximarse a los recursos sociales existentes.

2º Actores implicados: 

Las Administraciones Públicas, los Ayuntamientos están implicados en proyectos para ayudar a esta población, además mantienen contactos con las Junta de Andalucía para que les ayude a financiar sus proyectos y las autorizaciones administrativas necesarias para llevarlos a cabo.

Las empresas privadas, ya que estos extranjeros viven en esas zonas debido a que las empresas privadas (sobre todo agrícola) necesitan mano de obra para cubrir sus necesidades. Los empresarios de la zona también se están preocupando por el problema, ya que desean que la gente que trabaja para ellos pueda tener unas condiciones de vida digna.

Las ONG ayudan a las chabolas instalando servicios de ducha, de lavandería, de reparto de domicilio, incluso de clases de castellano.

Ciudadanos de los municipios afectados, en las zonas donde existen chabolas muchos ciudadanos desinteresadamente ayudan a las personas que viven en ellas.

3º Plan de Acción:

Mi Plan de Acción es que esas zonas se puedan convertir en zonas edificables para los chabolistas, cediéndoles en suelo, permitiendo que se puedan construir viviendas, con todos los servicios básicos que debe poseer cualquier municipio.

Para conseguir este plan se debe invertir en la vivienda pública, y por supuesto a un precio muy asequible para los chabolistas, construir carreteras, edificios, centros sanitarios, comisarias de policías, red de alcantarillado, recogida de basuras, etc.

Los Ayuntamientos y la Junta de Andalucía deberán dar los permisos administrativos y ceder los terrenos, los empresarios pueden colaborar ayudando económicamente el plan y cediendo materiales para construir viviendas e invirtiendo en nuevos proyectos empresariales en la zona, los ciudadanos pueden ayudar en el plan haciendo aportes económicos, o incluso ayudando a la construcción de las viviendas.

Aspectos positivos:

-Zona más saludable, ya que al construir Centros de Salud, una red de alcantarillado, y la recogida de basura; se acabarían con muchos problemas de higiene en la zona, además de dotar a los habitantes de médicos y de un servicio que se encargaría de recoger la basura.

-Mejora de las comunicación, construyendo carreteras nuevas y pavimentando aquellas que están en malas condiciones.

-Aumento de la enseñanza y de la formación de la población, mediante la creación de escuelas, aumentando la integración de la población extranjera.

-Fomento económico de la zona, debido a las nuevas inversiones de las empresas privadas.

-Solución duradera en el tiempo, los planes de las ONG para estas zonas son soluciones temporales, durante el tiempo que se necesita mano de obra en la zona, mi plan hace que el problema sea tratado de raiz.

Aspectos negativos:

-Permisos administrativos, poner de acuerdo a varias administraciones para facilitar los permisos es muy difícil, además cuando cada una competencias diferentes es todavía más difícil.

-Financiación, la construcción de todos los servicios públicos necesita una gran inversión pública, que sería difícil de conseguir.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 1: Escuela de Participación Ciudadana

Reto 3: Manifiesto #INAPGobiernoAbierto #INAPGobiernoAbierto